¿Tan buen disolvente es el agua comparado con otros líquidos, como el alcohol etílico y la gasolina blanca?
Hipótesis:
¿Por qué el agua es el disolvente más utilizado en la vida cotidiana? A mi parecer, esto se debe a algo tan sencillo como que es el líquido que más sustancias disuelve, siendo esta una de sus propiedades más importantes. Prácticamente disuelve todos los cuerpos sólidos.
Objetivos:
Ante nuestra falta de material, con mis compañeros de equipo llegamos a la conclusión de que el agua es el mejor disolvente, basándonos primordialmente en que el agua es conocida como el disolvente universal. También gracias al trabajo de investigación de los coeficientes de solubilidad de cada disolvente.
Preparación:
Materiales: Tubos de ensayo, gradilla, pipetas de 1 milimetro, vaso de precipitados de 250 ml, pinzas para tubo de ensayo, balanza electrónica, soporte universal completo, mechero Bunsen y probeta de 10 a 50 ml.
Disolventes: Agua destilada, alcohol para curaciones (etanol), gasolina blanca.
Solutos: Sal (cloruro de sodio), azúcar (sacarosa), bicarbonato de sodio, sulfato de calcio.
Medidas de seguridad:
Emplea las pinzas para tubo de ensayo para sujetar los tubos calientes. Usa bata de laboratorio. Las preparaciones que se elaborarán no son pelgrosas, pero se debe tener cuidado de no calentar directamente disolventes, como el alcohol etílico o la gasolina blanca. Trabajar con precaución el material de vidrio. Avisa inmediatamente a tu profesor en caso de alguna duda.
Procedimiento:
- Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberán emplearse para determinar cuál de los disolventes es el mejor
- Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 ml), una vez caliente, apaga el mechero. Trata de mantener caliente el agua durante el experimento.
- Numera los tubos de ensayo de acuerdo con los solutos que vas a manejar y colócalos en la gradilla.
- Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente.
- En la balanza mide la cantidad de soluto con la que se iniciará y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos, siempre con un orden, por ejemplo: en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones.
- Agrega una mayor cantidad de cada soluto en los tubos, agita suavemente y anota las observaciones.
- Cuando los solutos no se disuelvan más, coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus observaciones.
- Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un segundo disolvente. Anota las observaciones.
- Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer disolvente. Anota tus observaciones.
Datos y observaciones:
Análisis y conclusión:
1. Interpreta los datos.
- Interpretamos por la diferencia de temperaturas vista es que en uno de los tubos de ensayo se apreció el asentamiento de el sulfato de calcio cuando este se mezclo en el agua, permitiéndonos apreciar una mezcla heterogénea.
- Al ser colocado a baño maría, el segundo tubo de ensayo de igual forma resultó en una mezcla heterogénea.
- Resolvemos que el agua continua siendo el mejor disolvente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario